viernes, 27 de noviembre de 2009

EN EL PORTAL DE BELEN (Recuerdos de la Navidad en mi infancia)

Mis fantasmas,aunque ocultos en los pliegues de la memoria, no son invisibles. puedo distinguir perfectamente sus ojos abiertos de par en par en la distancia de los años. Mi infancia fue solitaria, pero sobre todo silenciosa. Y cuando el silencio se instala en un cuerpo es muy difícil expulsarlo. Un proverbio judío sentencia: "Hay que guardarse bien del agua silenciosa, de un perro silencioso, y de un enemigo silencioso". En realidad, a menudo me encuentro añorando el sigilo de las tardes de verano o la quietud de las Navidades ante el fuego en casa de la madrina.
Ninguno de los libros que he leído, nadie que haya conocido, me ha podido hacer olvidar aquel silencio sincero y terrible, amplio y acogedor, sencillo y feliz, de mi infancia.
El deseo de escribir solo esconde las ganas de guarecerme nuevamente bajo un gran silencio, La certeza de constatar que todos los que hablan se equivocan. El asco que me producen algunas palabras.
No hay nadie que sea feliz, porque el mar de silencios ahoga esta posibilidad. Convertido en una persona aislada y taciturna, busco con desasosiego el silencio que esconde cada palabra, la quietud en el fondo de las expresiones, la tranquilidad bajo el griterío con que nuestra cultura ha transformado la vida, quizás como una manera de recuperar aquel compás de espera. En fiestas huyo de la ciudad persiguiendo la placidez del mar.
No escucho palabras en la memoria, no recuerdo sonidos, ninguna música me evoca nada (mucho menos los villancicos), únicamente constato la persistente presencia de un vacío cruel y plácido que a menudo evoco en silencio, porque no hay nada que incite mas al calma que un reloj parado, un reloj adormecido.

3 comentarios:

  1. Este texto me ha dejado, no sé porqué, un sabor amargo.
    Me alegro que sigas escribiendo, porque a mí me gusta leerte.

    P.D.: bonita etiqueta la de esta entrada.

    ResponderEliminar
  2. ¿Amargo? Explicate un poco Paula. Gracias

    ResponderEliminar
  3. Es por la historia. Por la infancia solitaria y silenciosa.

    Me llama la atención que, pese a que la infancia se recuerda con cierto tono triste, (quizá por ese exceso de silencio y soledad), en la edad adulta se busca y hasta se le atribuyen cualidades, incapaces de ser encontradas en el bullicio de la ciudad. Mucho menos en fechas como ésta.
    Por supuesto, estoy de acuerdo; en el silencio casi siempre hay paz.

    ResponderEliminar

Ocurrencias

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.